Antonio García Tapia
¿Quién fue Antonio García Tapia?
Considerado uno de los grandes de la historia de la ORL española, gracias a cuya labor se consolidó desde casi sus orígenes como especialidad, fue Antonio García Tapia hijo del médico rural de Ayllón, Segovia, donde nació el 22 de mayo de 1875. Tras estudiar en el Seminario de Sigüenza hizo la carrera de su padre en la Facultad de Medicina de la Universidad Central y se doctoró en 1896, recorriendo después, durante un trienio, algunas universidades europeas ya con orientación a la ORL, introducido por el doctor Luciano Barajas.
Como médico de la Armada española, Antonio García Tapia estuvo en la Guerra de Filipinas en 1898, teniendo que regresar a España al haber enfermado de Fiebre amarilla. A su regreso comenzó a trabajar en su especialidad.
En el año de 1906 ingresó como médico de la Beneficencia Municipal de Madrid, donde creó el Dispensario de Otorrinolaringología y fue asimismo Jefe del Dispensario de ORL en el Instituto Rubio, como también creó un sanatorio privado denominado “Villa Luz”, lugar docente de referencia para el ámbito hispanoamericano. En 1911 fundó la “Revista Española de Laringología, Otología y Rinología” y también el Instituto Hispanoamericano de ORL. En 1926 ganó la cátedra en esta especialidad en la Universidad Central y entre sus muchas aportaciones cabe destacar el síndrome que lleva su nombre, además de la técnica de extirpación de la laringe mediante la “Operación de Gluck-Tapia”.
La labor de ese eminente otorrinolaringólogo fue más allá de la propia especialidad, de tal manera que se implicó con asuntos profesionales y así fue elegido presidente del Colegio de Médicos de Madrid entre 1915 y 17. Fundó en el municipio de Riaza, cercano a su villa natal, un Hospital-dispensario de 40 camas para atender a la población necesitada, donde también pudieran aprender los médicos rurales, que fue inaugurado en 1935.
Antonio García Tapia fue presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Española y en 1918 ingresó como Académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso “Las funciones del laberinto posterior y su exploración”, en cuyo sillón permaneció hasta su fallecimiento, acaecido el 24 de septiembre de 1950. Su hijo, Rafael García-Tapia Hernando, y su nieto, Rafael García-Tapia Urrutia, continuaron su obra en la misma especialidad. En la capital de España, una de las arterias principales luce en la actualidad el nombre de “Avenida del Doctor García Tapia”, mientras el Museo del Prado cuenta entre sus fondos con un magnífico retrato suyo realizado por el pintor Maurice Fromkes.
Javier Sanz Serrulla
Académico de número
de la Real Academia Nacional de Medicina de España
La caricatura es autoría de: Fresno (ABC)
Sin comentarios