App Meniere
Una app desarrollada por los ORLs Jorge Rey y Juan Manuel Espinosa permite monitorizar y hacer un seguimiento de la Enfermedad de Ménière
La aplicación de las tecnologías de la información al cuidado de la salud está contribuyendo a una revolución en la asistencia sanitaria. La medicina actual se beneficia del desarrollo tecnológico de los teléfonos móviles «inteligentes» y tabletas. La medicina móvil (mHealth) permite, entre otras ventajas, una mejor monitorización de la sintomatología de los pacientes. Esto no solo facilita su seguimiento clínico, mejorando la atención, sino que contribuye a que los pacientes sean corresponsables de su propia salud, todo lo cual ha de contribuir a mejorar su calidad de vida. Las apps son especialmente útiles para monitorizar enfermedades crónicas, como lo es la enfermedad de Ménière.
En este contexto, Jorge Rey, otorrino de la Unidad de Otoneurología del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Donostia (San Sebastián, España)y Juan Manuel Espinosa, otorrino de la Unidad de Otoneurología del Departamento de Otorrinolaringología del hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, desarrollaron una app con la que los pacientes que sufren Síndrome de Ménière pueden registrar la sintomatología que padecen durante sus crisis. La idea surgió a partir de la dilatada experiencia de ambos en la diagnosis y el tratamiento de la enfermedad, puesto que, en la mayor parte de los casos, los pacientes cuentan, de memoria, sus experiencias, lo que propicia un seguimiento clínico arcaico e inexacto.
Rey y Espinosa diseñaron, desarrollaron y publicaron de una aplicación para dispositivos Apple –en breve también para Android- denominada «Meniere» destinada a ayudar a los pacientes y sus médicos al control y seguimiento diario de esta enfermedad. La aplicación se desarrolló para sistema operativo iOS empleando el entorno de desarrollo integrado Xcode 8.0 y utilizando Swift y Objective-C como lenguajes de programación. Se prestó especial atención a la privacidad, seguridad, usabilidad, veracidad y transparencia. El resultado es una app que proporciona al paciente una herramienta completa y versátil para monitorizar sus síntomas.
La app cuenta con varias funcionalidades, pero la más importante es la de ‘Agenda’. Accediendo con una contraseña, para abundar en la protección de datos, el paciente abre un almanaque en el que anotar los días en los que ha sufrido crisis, la duración del vértigo, si considera que el episodio ha sido intenso o suave, así como el resto de circunstancias que lo acompañan. En el momento deseado, el paciente puede generar un informe-resumen de estas crisis en un rango temporal concreto y, a su voluntad, compartirlo con su médico, u observar él mismo cuál es la evolución de la enfermedad. Fundamentalmente, los informes permiten medir el número de crisis, intensidad, desencadenante y asociación de síntomas a procesos migrañosos.
El diseño de «Meniere» se basa en otras apps similares que ya había en el mercado para el control de la migraña, puesto que ambas son enfermedades crónicas, pero discontinuas. “Partiendo de esa idea, desarrollamos una aplicación específica, con una batería de preguntas clave acordes a la normativa diagnóstica actual de la enfermedad”, explica Jorge Rey.
Como valor añadido, «Meniere» cuenta con un elemento diferencial, puesto que además de permitir anotar con precisión los síntomas relacionados con trastornos del equilibrio, permite registrar los síntomas auditivos. Así, y como la tecnología ya permite probar la audición desde el móvil, Rey y Espinosa desarrollaron una utilidad para que el paciente, si quiere, pueda, de una manera objetiva, medir su nivel de audición durante las crisis de valor orientativo.
La App se completa con información sobre la propia enfermedad de y recomendaciones sobre hábitos saludables y medidas higiénico-dietéticas que contribuyan a un control mejor de la enfermedad.
Rey y Espinosa colaboraron en su desarrollo con la Asociación de Ménière de España (ASMES) https://www.sindromedemeniereespana.com. Fue un grupo de voluntarios de esta asociación quienes probaron sus funcionalidades con el fin de optimizar su usabilidad.
Los otorrinos donaron a ASMES la distribución y explotación de la app, de manera que sus beneficios revierten íntegros en ella.
Sin comentarios