Audiología Pediátrica
Algunas claves sobre audiología pediátrica
En el pasado mes de mayo se impartió el primer curso de Audiología Pediátrica, realizado en las instalaciones de Otometrics (Pozuelo de Alarcón). El curso está orientado a aquellos profesionales de la audioprótesis que quieran sentar las primeras bases con el objetivo de en un futuro trabajar la audiología entre la población infantil.
Los temas principales a tratar fueron:
- El ámbito de la audiología infantil.
- Fisiología y maduración de la vía auditiva.
- Adquisición del lenguaje en el niño
- Hipoacusia infantil y factores susceptibles.
- La importancia del diagnóstico e intervención temprana.
- Cribado audiológico universal en la población universal.
- Diagnóstico infantil.
- Anamnesis.
- Test Fisiológicos (Impedanciometría, Otoemisiones electroacústicas)
- Test psicoacústicos comportamentales
- Test electrofisiológicos. (PEATC, PEAee, P300)
- Neuropatía auditiva y otitis serosa en niños.
El objetivo principal del curso es hacer entender la importancia de la intervención temprana porque, como todos sabemos, nacemos con la capacidad de oír, pero no con todas las habilidades auditivas formadas, que, sin embargo, son necesarias para adquisición correcta del lenguaje.
Durante el curso, el profesor, Carlos Gejo (Audiored/Optired) hizo comprender a sus alumnos la importancia de la ventana fisiológica en la maduración o plasticidad de la vía auditiva, que comienza con la mielinización el tronco cerebral (0-6 meses) mientras se va produciendo la activación progresiva de los centros auditivos superiores, así como la maduración de la corteza cerebral auditiva, y su mayor plasticidad de los 2 a los 4 años. Después de estos tiempos, la plasticidad decrece exponencialmente, un dato relevante en el caso de los diagnósticos precoces.
Por tanto, Carlos Gejo resaltó la importancia de estos primeros estadios de desarrollo, donde la plasticidad es máxima y es necesario que la estimulación auditiva sea rica e imprescindible. Por el contrario, la ausencia de la estimulación sonora hará que no se produzca el desarrollo necesario tanto de la vía auditiva como de los centros superiores de la audición, y, por lo tanto, acarreará la imposibilidad para la adquisición de un lenguaje adecuado. Además, transcurrido este periodo crítico en la formación del cerebro, si la activación no se ha producido por su equipotencialidad, las zonas cerebrales destinadas a la audición serán ocupadas para la actividad de otros sentidos del niño.
La misión del audiólogo será siempre la de realizar una detección y una intervención lo más tempranos posible, siempre dentro de un trabajo multidisciplinar con otros especialistas, para ayudar a los niños con una hipoacusia establecida pre/peri natal o adquirida durante su desarrollo. Además, Gejo mostró a sus alumnos la cantidad de test que permiten un diagnóstico fiable y exacto de la situación auditiva del niño.
Por:
Carlos Gejo Limia.
Audiólogo de Optired/Audiored
Valdemoro. Madrid
Sin comentarios