Barotrauma
Barotrauma en buceo
Se define como barotrauma toda lesión provocada por la exposición a cambios de presión atmosférica. El buceo, como deporte o actividad profesional de alto riesgo, puede llegar a producir importantes lesiones en el organismo, bien sea por accidente, mala praxis, o por una exposición continuada a lo largo de los años, sobre todo en el caso de buceadores profesionales. El nivel de intensidad al que se someten debido a las exigencias de su trabajo hace que estén mucho más expuestos a sufrir lesiones en su organismo.
Existen lesiones de tipo cardiovascular, pulmonar, neurológicas, o por formación de burbujas en los tejidos, lo que conocemos como enfermedad descompresiva. Y existen las lesiones en el oído, siendo éste uno de los sistemas más vulnerables y con riesgo de lesionarse en el ejercicio de la actividad. El oído medio, precisa de compensación para reestablecer el equilibrio isobárico ante el cambio de presión atmosférica, y aunque se reestablezca este equilibrio, las estructuras del oído, no solo el oído medio sino también el oído interno, al igual que el resto del organismo, continua expuesto a un exceso de presión.
Pero, ¿Cómo puede producirse un barotrauma?
Las lesiones que se pueden producir en el oído medio por exposición a entornos hiperbáricos son más frecuentes y conocidas por su nivel de incidencia y sus posibilidades de acceso y visualización. El bloqueo y cierre de la Trompa de Eustaquio imposibilita la compensación de los cambios de presión atmosférica pudiendo producir rotura de vasos capilares, y retracción y rotura de la Membrana Timpánica. Sin embargo, pueden producirse también lesiones en el oído interno (OI) en estos entornos, siendo éstas menos conocidas pero presentando una mayor gravedad (Shupak, 1991).
Patología y fisiopatogenia del barotrauma de oído interno:
Los efectos de los cambios de presión pueden producir daños en las membranas del oído interno, llegando a generar fístula perilinfática en la ventana oval o la ventana redonda, edema de oído interno y enfermedad descompresiva de oído interno. La fisiopatogenia de estas lesiones por barotrauma está relacionada con un aumento de la presión intracraneal en un entorno hiperbárico y el resultado de la mala ecualización de la presión en el oído medio.
Los síntomas de este tipo de alteraciones son pérdida de audición con posibles fluctuaciones, tinnitus, mareo, desequilibrio, vértigo, náuseas y/o vómitos.
Así pues, si nos encontramos con un buceador que tras una inmersión manifiesta alguno de estos síntomas otológicos, debemos sospechar lesión auditiva.
Por Sheila Templado
Sheila Templado es audióloga. Se ha convertido en un referente en la Región de Murcia en Diagnóstico Audiológico y (Re)habilitación auditiva, especialmente en población infantil.
Sheila dirige la primera y la única clínica especializada en audiología de la Región de Murcia y cuenta con un equipo multidisciplinar formado por las especialidades de Otorrinolaringología, Logopedia, Psicología y Audiología. Pionera en la Región de Murcia en Diagnóstico Audiológico, Evaluación Electrofisiológica por vía ósea, Potenciales Evocados de Larga Latencia y Estimulación en Campo Libre con aplicaciones en niños usuarios de audífonos e Implante Coclear, así como en Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de las alteraciones del Procesamiento Auditivo Central.
Sin comentarios