Estudio REUR con perforación
Obtención mediante medidas in situ de la curva REUR en pacientes con perforación timpánica.
¿Cuál es el REUR o respuesta natural del CAE en un paciente con perforación timpánica (PT)? ¿Está relacionado el tamaño de dicha PT con el resultado de la curva obtenida? ¿Puede verse afectada la adaptación protésica de un audífono en pacientes donde no pueden ser tratados quirúrgicamente?
Todas estas preguntas y sus posibles respuestas me han llevado a realizar un pequeño estudio en pacientes con PT en uno o en ambos oídos, de manera que pudiera obtener mediante medidas in situ una curva de respuesta frecuencial real y los efectos que pudiera tener esta curva en el ajuste de audífonos en estos pacientes en el caso de ser adaptados por la vía aérea.
Como ya es sabido, las pruebas REM (Real Ear Measurement) se realizan en el interior del CAE del paciente con sonda microfónica para obtener la respuesta natural de manera real. Como resultado de esta medición, se obtiene una curva de respuesta frecuencial con una forma muy característica tanto en frecuencia (Hz) como en amplitud (dB) a la que se le conoce con el nombre de REUR (Real Ear Unaided Response). En esta curva obtenemos como información la frecuencia de resonancia del CAE que estará próxima a 2.700 Hz (2.500 Hz – 3.000 Hz) con un pico máximo de amplitud en torno a 17 dB a dicha frecuencia de resonancia. Por otro lado en esta curva REUR las frecuencias graves (hasta 1000 Hz. aprox.) no son amplificadas puesto que son las de mayor contenido energético.
Curva REUR en un paciente sin PT. Los valores A (frecuencia de resonancia) y B (máxima amplitud) están dentro de los valores normales
Para la realización de este estudio he medido el REUR en 11 pacientes (7 mujeres y 4 hombres) con edades comprendidas entre 28 y 72 años. Todos ellos presentaban membrana timpánica con PT en uno o en ambos oídos, 7 unilaterales (5 OD y 2 OI) y 4 bilaterales. Para la medición se ha utilizado el analizador Aurical Freefit de Natus Otometrics con sonda microfónica situada a 5 mm de la membrana timpánica. La colocación de la sonda ha sido verificada mediante otoscopía en el interior del CAE.
Como tono de prueba se ha utilizado un tono rosa a una intensidad de 65 dB y todos los pacientes estaban situados a 50 cm. delante del altavoz con un azimut de 0o.
Se han realizado en total 30 mediciones, ya que se ha repetido dos veces cada medida REUR, extrayendo y volviendo a colocar la sonda en cada medición, para cada uno de los oídos. En total se examinaron 15 oidos en pacientes con PT.
A su vez se clasificaron las PT de los pacientes en 3 grupos según el tamaño de las mismas: perforaciones pequeñas (3 mm o menos), perforaciones medias (entre 3 mm y 5 mm) y perforaciones grandes (más de 5 mm).
Como resultado de todas estas mediciones, se obtuvieron los siguientes resultados:
1. En pacientes con perforaciones pequeñas, el REUR obtenido es prácticamente el mismo que en pacientes con un CAE normal sin PT.
2. En pacientes con perforaciones medias y grandes se obtuvieron en todos los casos una respuesta natural bimodal, es decir, con dos picos y un valle pronunciado.
Curva REUR bimodal en pacientes con perforaciones medias
Curva REUR bimodal en pacientes con perforaciones grandes
3. La media de las frecuencias de resonancia obtenida para los dos picos resultó de 1.540 Hz para el pico P1 y de 3.740 Hz para el pico P2.
4. La media de la amplitud máxima obtenida para los dos picos fue de 22,4 dB para el pico P1 y 20,5 dB para el pico P2.
5. El valor medio de amplitud mínima obtenido para el valle fue de 1,1 dB a una frecuencia de resonancia media de 2.300 Hz.
Con estos resultados obtenidos se puede concluir que:
1. La curva REUR en pacientes con PT medias y grandes difiere bastante del REUR obtenido en pacientes sin PT o con PT pequeñas, presentando dos picos de resonancia frente a una única frecuencia de resonancia en un REUR estándar.
2. El CAE de un paciente con PT media o grande presenta menor amplificación natural en frecuencias próximas a la frecuencia de resonancia natural (2.700 Hz) de un CAE sin PT.
3. La adaptación de prótesis auditivas en pacientes con PT medias y grandes puede sufrir importantes variaciones en la ganancia de inserción (REIR) proporcionada por el audífono si éste tiene en cuenta la curva REUR estándar proporcionada por el software de programación del fabricante.
Se puede sobre amplificar o infra amplificar frecuencias fundamentales para el entendimiento con quejas por parte del paciente como molestias por altas intensidad o por no entender suficientemente bien.
Aplicando las conclusiones a la práctica clínica diaria del gabinete, considero necesaria la realización de pruebas REM para la adaptación protésica por la vía aérea en pacientes con PT medias y grandes cuando el tratamiento quirúrgico no es una opción.
Para obtener unos resultados más consistentes, creo necesario seguir midiendo el REUR en un mayor número de pacientes con perforación timpánica.
Patxi Lancha. Audiólogo
Natural Audio
Alicante
Sin comentarios