Otoscan en SALESA
Emma Pérez, Instituto Auditivo SALESA
“Otoscan no es el futuro, es el presente; tanto, que ya no hacemos impresiones analógicas”
El Instituto Auditivo SALESA, en Madrid, es uno de los primeros Centros Auditivos Especializados en contar con un equipo Otoscan.
Emma Pérez es la audióloga responsable de su manejo. Después de la instalación, y correspondiente formación sobre Otoscan en octubre pasado, “nuestra primera impresión, después de tres meses de trabajo, es muy positiva”, valora. En primer lugar, Emma destaca la “sencillez” en el manejo del equipo. Comparada con las impresiones analógicas de pasta sobre el oído del paciente, “Otoscan es mucho menos invasivo y más cómodo para el paciente”. Tanto, que el trabajo con Otoscan ha dejado atrás para siempre las impresiones de pasta. “Sencillamente, ya no las hacemos”, sigue Emma.
Además, la audióloga considera Otoscan “una gran herramienta de Marketing”. Dentro del exhaustivo protocolo de procesos y pruebas en gabinete que llevan a cabo los profesionales de SALESA, el escaneo del canal auditivo se lleva a cabo a continuación de la audiometría, cuando ya cuentan con mucha información para recomendar a sus pacientes la mejor solución a su hipoacusia. “Generalmente, los pacientes entran en elgabinete con un acompañante. Y cuando, juntos, comprueban cómo es el proceso deescaneo, se muestran gratamente sorprendidos”, asegura Emma. La audióloga ha elegido ese momento para mostrar a los pacientes, en 3D, y aportando todas las explicaciones técnicas oportunas, información derivada de la audiometría y resto de pruebas, sobre la imagen de Otoscan. “La visualización del canal auditivo les ayuda a comprender cómo va a quedar la adaptación y el tipo de audífono que mejor va a corregir su pérdida auditiva. Nos permite explicarles cosas que ellos, de otra manera, noentenderían”, sigue.
Según la audióloga, Otoscan “no es el futuro, es el presente”. Con la práctica, los tiempos de escaneo de los canales auditivos bajan, y ya son inferiores en algo a los que eran necesarios para llevar a cabo la impresión física. Pero donde realmente hay una diferencia temporal desde el primer día, es en el envío al proveedor, que “es instantáneo”.
Además, Emma también ha experimentado ventajas prácticas con los pacientes, que contribuyen a lograr la excelencia en la atención al cliente que busca SALESA. “No hace mucho, citamos a un paciente que vino desde Huesca ex profeso para que le adaptáramos un audífono; pero tenía un tapón de cera. Con la impresión analógica, hubiéramos tenido que mandarle de vuelta al otorrino, a su casa, para no empujarlo más hacia el interior del conducto auditivo con la pasta. Gracias a Otoscan, pudimos tener la imagen del canal sin problema, llevar a cabo el proceso con normalidad, y ahorrarle un viaje de muchos kilómetros al paciente”, asegura.
Por último, Emma destaca otras dos ventajas más, en el uso de Otoscan. Por una parte, el archivo de las imágenes es eterno, mientras que las impresiones de pasta, se deforman. Y en cuanto a exactitud, es “extremadamente preciso, con la ventaja de que, en pacientes mayores, con tejidos laxos, Otoscan toma la impresión con el tejido en su estado original, evitando los desplazamientos por la presión de la pasta que se producían anteriormente”, termina.
Sin comentarios