Vértigo recurrente asociado a la Migraña. Una causa frecuente de vértigo
Vértigo recurrente asociado a la Migraña. El vértigo es uno de los síntomas más incapacitantes que existen. Es un síntoma que puede ser la expresión de diversas patologías. El adecuado diagnóstico nos permitirá adecuar el tratamiento. Dentro de los vértigos recurrentes que no se desencadenan con los movimientos de la cabeza, es especialmente importante el asociado a la migraña. Durante mucho tiempo ha sido una entidad controvertida. Por un lado había detractores que dudaban de su existencia y consideraban que la asociación de migraña y vértigo era el producto de una casualidad estadística. Por otro, autores incluían el vértigo posicional paroxístico benigno, como un tipo de vértigo migrañoso. Actualmente hemos delimitado esta entidad.
El vértigo recurrente asociado a la Migraña afecta al 14% de los migrañosos, lo que podría suponer al 1,7% de la población, se caracteriza por episodios de larga de duración de sensación de giro de objetos, habitualmente con náuseas y vómitos y con escasos síntomas auditivos, la hipoacusia y los acúfenos no suelen ser habituales. Un aspecto interesante es la larga duración del mismo, que puede llegar a durar semanas y que no suele coincidir con el dolor de cabeza.
En cuanto a su origen, central o periférico, aunque los datos iniciales por la duración y la presencia en ocasiones de un nistagmus vertical orientaban hacia a un origen central, el observar un v-HIT positivo con datos de hipofunción vestibular y ver en algunos pacientes un nistagmus horizonte-rotatorio clásico nos hace pensar en una participación periférica. Incluso en pacientes con inestabilidad fuera del episodios vertiginosos hemos observado en el v-HIT una hipofunción vestibular uno o bilateral.
Así que actualmente pensamos que, al igual que la migraña, es necesaria una participación central y periférica que justificaría los síntomas de nuestros pacientes y la duración del cuadro clínico. La participación de los núcleos vertibulares y de los propios canales semicirculares remedaría, en cierta manera, como la afectación meníngea y trigeminal en la migraña.
Un aspecto especialmente interesante es el terapéutico. El vértigo recurrente asociado a la migraña responde al tratamiento preventivo de la migraña y los triptanes. Esto hace que su tratamiento deba ser individualizado e integrado dentro de la visión global de la persona. De tal manera que un mismo abordaje terapéutico puede ser útil, tanto para la migraña como para el vértigo.
En nuestra experiencia fármacos como la zonisamida o el topiramato son útiles como preventivos y el zolmitriptan intranasal es una buena opción en los pacientes con náuseas precoces.
Jesus Porta,
Jefe de Sección de Neurología
en el hospital Clínico San Carlos de Madrid
Sin comentarios